Aportes de los sumerios a las matemàticas
Los sumerios fue una
civilización que floreció hacia el cuarto milenio A.C (3.200), su ubicación
geográfica se sitúa entre los deltas que forman los ríos Tigres y Eufrates y lo
que actualmente corresponde a Irak.
La necesidad que tuvieron
quienes gobernaban esta región, de medir o calcular las tierras, así como la
producción de cosechas de granos, los tributos que debían pagar a quienes
gobernaban, los alimentos que se debían utilizar en determinadas obras y, en fin, en muchos aspectos, hizo que se
creara un sistema de conteo utilizando figuras cónicas; de ahí el nombre de
escritura cuneiforme (sistema de figuras cónicas).
Así por ejemplo, utilizaron
una medida básica (cono pequeño de arcilla) que consideraron unidad de medida
de sólidos; una segunda medida de forma esférica que equivalía a 10 veces esa
unidad y finalmente un cono mayor
equivalente a 60 veces la unidad.
Para su sistema se tomó como
patrón las tres falanges de cada dedo en el humano; así: 3 falanges por cuatro
dedos (excluyendo el pulgar) daba 12, por 5 dedos de la otra mano, 60. Así se denominó sistema sexagesimal
(de 60 en 60). Así como el sistema posicional (ubicación de números por
unidades, decenas, centenas y unidades de mil), de ahí los árabes al crear un
nuevo sistema de conteo utilizaran también la forma posicional.
La medición matemática del tiempo también se
fundamentó en el sistema sexagesimal (que cuenta o divide de 60 en 60). De
allí nuestra costumbre de dividir la
circunferencia en 360º, la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos, se la
debemos a los sumerios.
Fueron ellos los primeros en
idear cantidades reales y abstractas mediante signos cuneiformes (conos)
llegándose a considerar la forma más temprana de comunicación escrita y anticipándose
con ello a los egipcios y a cualquiera otra forma de civilización humana.
A este pueblo de origen
incierto denominado “los del rostro o
facciones oscuras” se atribuyen las diferentes manifestaciones
culturales de la escritura y las matemáticas, incluyendo conceptos de
arquitectura, astronomía, códigos de leyes, así como, diferentes
manifestaciones artísticas de gran belleza.
Se considera esta forma de
civilización la más antigua y avanzada de las que conocemos (más de 5000 años).
- Civilización que se desarrolló en torno a un grupo de ciudades al sur de la
región Mesopotámica y en el delta que forman los ríos Tigris y Eufrates como se
mencionó antes.
Este pueblo sumerio desde
épocas remotas ha brillado por su inteligencia y creatividad, lo que le ha
merecido el nombre de cuna de la civilización occidental.
En épocas de crecidas del
río y en épocas de sequía debían acudir a mediciones y reparticiones de áreas,
para ello, se valían de cálculos geométricos y algebraicos.
Las ciudades no funcionaban aisladas como tales sino que
estaban constituidas por ciudades-estado (varias ciudades formaban un estado),
y procuraban tener un sistema unificado de normas de administración y de orden
lo que hacía que compitieran unos estados con otros. Una de estas ciudades de
la más remota antigüedad es la ciudad de Ur, descubierta por el inglés Leonard Woolley en el siglo pasado (1930) y que consta
inclusive en la literatura hebrea como cuna del patriarca Abraham, Padre de los
creyentes.
Con la escritura cuneiforme que
apareció hacia el 3.200 a.C. se parte la civilización en dos periodos: prehistoria
antes de la escritura cuneiforme y a partir de ésta, la historia remota de la
civilización.
Inicialmente el comercio se hizo
basado en el sistema de trueque (unos objetos se intercambiaban por otros, (que
guardaran cierta compensación en cuanto a su valor). Avanzando el tiempo el
trueque se hizo insuficiente, los objetos eran mayores y más variados; de allí
surge la necesidad de representar dichos objetos por lingotes de oro marcados
con un sello real, así surgió el concepto de moneda.
El patrón de peso y medida se
basó en la cantidad representada en oro, de allí surge el talento como patrón de peso, el pie como patrón de
medida de longitud y la docena para el conteo de unidades.
Además del sistema cuneiforme de
escritura, de los patrones en pesos y medidas crearon otras ayudas como la rueda, el ladrillo cocido, el arado y los
arreos o correas que se usaban en los animales de tiro.
Referencias bibliográficas:
breve resumen en ingles
From the
Sumerians we have inherited the positional notation of the numbers: it is
assigned a value according to the position it occupies in the figure, so when
we see 692 we know that the 6 corresponds to the hundreds (means 600), the 9
corresponds to the tens (means 60) and 2 corresponds to the units, which allows
you to read the figure as six hundred and ninety-two.
Of them we have
also inherited the sexagesimal system or in base 60 that regulates the way of
measuring time in hours of 60 minutes or some parts of geometry such as the
division of the circumference in 360 degrees, and the angles in planes and
spheres, references geographical (latitudes),
Referencias bibliográficas:
Francisco A. González. (2010). Prehistoria de la
matemática y mente moderna. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/dyn/v30/07.pdf
Uptc. (2012).Historia de las
matemáticas. Recuperado de:
Las civilizaciones antigüas del mundo. https://sobrehistoria.com/las-civilizaciones-antiguas/Matemáticas
en el imperio sumerio. Http
Comentarios
Publicar un comentario